Jefe de ala
Mientras estas páginas pasaban por la imprenta, pero no hasta dos años después de haber sido escritas, aparecieron los importantes e interesantes volúmenes del señor Stephens, que contienen el relato de su segunda expedición a Yucatán. En la última parte de la obra, describe su visita a Cozumel, ahora una isla deshabitada y cubierta de bosques impenetrables. Cerca de la costa vio los restos de antiguas estructuras indígenas, que él concibe que posiblemente fueron las mismas que se encontraron con los ojos de Grijalva y Cortés, y que le sugieren algunas inferencias importantes. Se ve abocado a nuevas reflexiones sobre la existencia de la cruz como símbolo de culto entre los isleños. (Incidents of Travel in Yucatan, (Nueva York, 1843,) vol. II. cap. 20.) Como la discusión de estos asuntos me llevaría demasiado lejos de la pista de nuestra narración, tendré ocasión de volver a ellos más adelante, cuando trate de los restos arquitectónicos del país.
7. Los enumeró Herrera con una minuciosidad que puede reclamar, al menos, el mérito de dar una noción mucho más elevada de la virtud de Aguilar que las estériles generalidades del texto. (Hist. General, dec. 2, lib. 4, cap. 6-8.) La historia está bellamente contada por Washington Irving. Voyages and Discoveries of the Companions of Columbus (Londres, 1883,) p. 263, et seq.
Goodwings el bombo
¡La Villa de Soledad B&B se enorgullece de anunciar que Tripadvisor nos acaba de otorgar el reconocimiento Certificado de Excelencia 2015 de Tripadvisor! ¡Este es el segundo año consecutivo que Tripadvisor otorga esta distinción a nuestro pequeño bed and breakfast ubicado en el encantador Valle del Río Cangrejal!
Sobre todo, debemos decir que este premio no habría sido posible si nuestros valiosos huéspedes no se hubieran tomado el tiempo de compartir su experiencia vacacional con la comunidad de viajeros de Tripadvisor escribiendo reseñas sobre su experiencia en La Villa de Soledad. Ser posaderos en nuestro pequeño bed and breakfast ha sido una experiencia maravillosa. Conocer a viajeros encantadores e interesantes de todo el mundo en su búsqueda de unas vacaciones únicas en una parte relativamente remota de nuestro planeta tiene que ser una de las experiencias sobresalientes, divertidas y satisfactorias que hemos tenido.
El hecho de que nuestra propiedad tenga una ubicación única, a orillas del río Cangrejal, dentro del Parque Nacional Nombre de Dios y frente al Parque Nacional Pico Bonito ha ayudado a ponernos en el mapa. El trabajo duro y la amable hospitalidad también han jugado un papel importante en nuestro éxito. Pero no cabe duda de que el hecho de que nuestros huéspedes sean aventureros educados, que buscan un destino único, y que están dispuestos a ir en contra de la mala prensa y las advertencias de viaje engañosas que muchos países han puesto contra Honduras, es lo que realmente nos ha ayudado a ponernos en el mapa.
Buenas alas davao jacinto
Jollibee es una cadena filipina de restaurantes de comida rápida propiedad de Jollibee Foods Corporation (JFC). En diciembre de 2021, JFC contaba con un total de unos 1.500 establecimientos Jollibee en todo el mundo,[3] con restaurantes en el Sudeste Asiático, Oriente Medio, Asia Oriental (Hong Kong, Macao), Norteamérica y Europa (España, Italia,[4] Reino Unido).
En 1975, Tony Tan Caktiong y su familia abrieron una heladería Magnolia en Cubao, Quezon City[5][6]. Cuando los alimentos se hicieron más populares que el helado, la familia decidió convertir la heladería en un restaurante de comida rápida, que se convirtió en el primer establecimiento Jollibee en 1978[7] El consultor de gestión Manuel C. Lumba asesoró a la familia sobre el cambio de estrategia[5].
La empresa que gestionaría la cadena de comida rápida, Jollibee Foods Corporation, se constituyó en enero de 1978[nota 1] A finales de ese año, había siete sucursales en Metro Manila. El primer establecimiento franquiciado de Jollibee se abrió en Santa Cruz, Manila, en 1979[11].
Buenas alas lanang
Este es un relato etnográfico psicoanalítico de la lucha de un niño yagwoia-angana por desprenderse de la esfera de su parentesco paterno y agnático. Ejemplifica una situación biográfica particular que está en consonancia con la dinámica cultural-existencial general de la relación padre-hijo yagwoia.
1 En una larga comunicación personal con el profesor Juillerat durante agosto de 2004 le expresé mi admiración por su extraordinario corpus etnográfico del mundo de la vida yafar1 en la provincia de Sandaun (Sepik Occidental). También expresé mi esperanza de que sus escritos contribuyeran a la revitalización de la etnografía psicoanalítica y del pensamiento psicoanalítico en la antropología mucho más allá del medio francófono, a pesar de que sus tres libros principales (1991, 1995, 2001) han quedado sin traducir. Presento este trabajo en homenaje a su legado en la exploración psicoanalítica de los mundos de vida de Nueva Guinea, la socialidad y su matriz imaginaria cultural. Mi alcance será etnográfico, un único estudio de caso de Iwolaqamalycaane, un grupo territorial Yagwoia-Angan en la región montañosa del interior de Papúa Nueva Guinea intersectada por las fronteras de tres provincias: Morobe, Golfo y la Provincia de las Tierras Altas del Este2. El tema general es la dinámica de la relación padre-hijo, centrándose en la noción fundamental yagwoia de la «incorporación del hueso del padre» y, correlativamente, el «poder del hueso» (véase Mimica, 2007: 5-6; 2007a: 77-105; 2008: 168-169)3.